Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
Add filters








Language
Year range
2.
Rev. méd. Urug ; 20(3): 202-207, dic. 2004. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-394831

ABSTRACT

A partir de la década de 1990 hemos visto el aumento progresivo en el uso de herbicidas a nivel de las tareas agrícolas en nuestro país. Esto ha traído como consecuencia una exposición de los trabajadores agrrícolas a los mismos. En este trabajo se hace una revisión de la exposición al glifosato, herbicida ded amplio uso actualmente, a partir de los registros ded consultas recibidos por el Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (CIAT) del Departamento de Toxicología. Se revisaron las historias clínicas correspondientes a exposiciones de seres humanos de diferente tipo y entidad. Se tomó el período 1997-2002 reuniendo un total de 107 casos clínicos. Se analizaron las variables edad, sexo, tipo de exposición, vías ded ingreso, síntomas presentados, tiempo de aparición de los síntomas a partir de la exposición, evolución y tratamiento recibido. Se recogieron elementos valiosos entre el tipo de exposición (intencional, laboral y accidental) y el tipo de síntomas observados, así como variaciones en la aparición de los síntomas según vías de ingreso. Como conclusiones más imprtantes destacamos: a) en la mayoría de los casos la exposición fue totalmente involuntaria (accidental y laboral); b) hubo una población infantil numerosa que se expuso accidentalmente debido a las malas condiciones dee almacenamiento del producto y al mal manejo durante el trabajo; c) queda demostrada que la absorción cutáneo-mucosa existe, evidenciada por la presencia de síntomas locales y sistémicos en estos casos; d) finalmente señalamos la existencia de síntomas neuromusculares para los cuales no hemos encontrado, por el momento, explicación fisiopatológica.


Subject(s)
Herbicides
3.
Rev. méd. Urug ; 20(3): 228-232, dic. 2004. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-394835

ABSTRACT

Los accidentes ofídicos en Uruguay tienen prevalencia anual variable que oscila entre los 80 a 100 casos. La mayoría de los accientes ofídicos comunicados son por especies del género Bothrops, (60 a 70 casos anuales), el resto son por ofidios no ponzoñosos. Estos son los que requieren tratamiento específico con suero antibothrópico. Desde 1986 la Comisión Nacional de Ofidismo del Ministerio de Salud Pública protocolizó el diagnóstico, tratamiento y seguimiento dee los mismos a nivel nacional. Un año antes se había comenzado la síntesis del suero antiofídico nacional. A partir ded 1999 comenzamos a deetectar reacciones adversas al suero antibothrópico nacional dee diferente magnitud. Estos hechos coincideen con dificultades en el control de la producción del mismo y mayor sensibilidad en la detección de las reacciones adversas. Presentamos un caso clínico en el cual se deetectó un areacción adversa grave e infrecuente al suero antibothrópico. Se discute la etiopatogenia de la misma y su vinculación a la administración del suero heterólogo.


Subject(s)
Antivenins , Case-Control Studies
6.
Emerg. Urug ; 6: 12-4, ene.-dic. 1986.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-72887
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL